Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También se le conoce como pieza,
porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están
sintetizados las características de una clase social, por lo que también
se le denomina género psicológico.
Una pieza es una obra literaria
del tipo realista, en donde la situación y los personajes están
claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios
inesperados, ellos son lógicos y explicables, y el suspenso va en
continuo aumento, llegando por momentos a clímax con intensas emociones.
La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los actos y de
las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades,
donde los actos de los personajes son verosímiles.
CARACTERÍSTICAS:
Es una obra dramática en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos
Tienen momentos felices y momentos trágicos.
El personaje tiene un objetivo. Si los obstáculos que se presentan son
positivos (ayudándolo a llegar a su objetivo), entonces el final será
trágico. Si los obstáculos que se presentan para alcanzar su objetivo
son negativos (impidiendo llegar a su objetivo), entonces el final será
positivo.
Se trata de combinar antónimos, como lo feliz y lo
triste, el dolor y el entusiasmo, es decir contradicciones de la
naturaleza humana provocando bastante tensión.
También en honor de Dioniso nace la comedia, quizás algo
más tarde que la tragedia y a partir de los cortejos de cantos, danzas y
pullas que en las aldeas de Ática realizaban los vendimiadores, primero de
forma espontánea y luego de manera más organizada, pasando a ser un
espectáculo que llegó a Atenas donde los magistrados de la polis crearon
concursos de comedias que añadieron a los de tragedias, parece que
hacia 460 a. C.
Además parece que en Sicilia ya se
había ido desarrollando una comedia en verso, incluso que en Mégara
había costumbre, desde comienzos del s. VI a. C., de celebrar una farsa que
atacaba a personajes de la ciudad. Los poetas cómicos, por tanto, pudieron
continuar estos precedentes pero tomaron también de la tragedia los
elementos que les fue posible adaptar.
La comedia ática se cultivó desde mediados
del siglo V hasta mediados del siglo III a. C. Y se pueden distinguir tres
etapas:
Comedia Antigua.Hasta 404 a .C., cuando termina la Guerra del Peloponeso. Se trata de comedia
netamente política, denuncia situaciones serias de la polis ateniense de la
época, en clave de
comedia. Destacan los autores Aristófanes, Cratino, y Eúpolis.
Comedia Media.
Desde 403 hasta 323 a. C. período del que se conservan pocos ejemplos.
Destaca la pérdida de importancia del papel del coro. La crítica política da
paso a una crítica más general. Destacaron Alexis y Eubulo.
Comedia Nueva.323-263 a. C. Grecia ha caído
bajo el poder de Macedonia y los cambios producidos dan lugar a una comedia
que refleja una sociedad más abierta. Los
argumentos tratan lo cotidiano, lo intrascendente, amores, desamores,
discusiones familiares, viajes etc., es una comedia de enredo, en ella el
coro ha perdido su papel hablado. Destacan los autores Difilo, Filemón y Menandro.
El hombre ha dirigido su atención hacia su propio mundo interior , gracias a etsa busqueda los humanos hemos podido disfrutar de grandes producciones artisticas.
Se narran las aventuras del hombre que explora los abismos y vericuetos del alma.
En el año 334 aC Aristóteles postuló que la tragedia es capaz de lograr que el alma se eleve y se purifique de sus pasiones.
Los griegos fueron los creadores de la tragedia, le confirieron un profundo sentido religioso, para los antiguos griegos, Dionisios era la divinidad protectora de la vida.
Las ofrendas del público consistian generalmente en un macho cabrio, que era consagrado a Dionisios.
La palabra "TRAGICOMEDIA" tiene mucho que ver con este ritual. El nombre deriva de "Trago" y "día" (del griego "tragos", que significa macho cabrio y de "oda" que significa canto)